En una conversación exclusiva con PaymentMedia, Martín Azcue, director de Desarrollo de Negocio, compartió una mirada profunda sobre el presente y el futuro de este ecosistema de pagos móviles que ha transformado la manera en que los españoles transfieren dinero, compran en línea y, pronto, pagarán en tiendas físicas.
A casi una década de su lanzamiento, Bizum ha logrado lo que pocas soluciones nacidas desde el sector bancario han conseguido: masividad, adopción constante y una proyección de futuro que abarca desde nuevas funcionalidades hasta una ambiciosa expansión internacional.
Bizum se ha convertido en una de las soluciones más utilizadas en el mercado financiero español. Hoy está integrado en 40 bancos del país (lo que representa una cuota del 99%) y lo usan más de 29 millones de usuarios. “Eso representa más de la mitad de la población y cerca del 80% de los usuarios de banca digital”, destacó Azcue. Esta capilaridad, explica, se logró gracias al respaldo del sistema financiero español, que apostó por una plataforma interoperable, sencilla y segura.
Sin embargo, el crecimiento no se ha detenido. Bizum ahora apunta a ampliar su base en dos extremos de la pirámide demográfica. “Estamos haciendo esfuerzo en ver cómo llegamos a las partes de la población donde todavía hoy no tenemos tanta penetración: la gente de mayor edad y los menores de edad”, afirmó. Para los más jóvenes, la posibilidad de acceder a Bizum desde edades tempranas representa una solución moderna, segura y controlable por los padres, quienes pueden configurar límites y habilitar o restringir ciertas funciones.
Si bien su génesis está en las transferencias entre particulares, Bizum ha extendido su propuesta al ámbito del comercio electrónico. “El año pasado ya superamos los 60 millones de compras online”, apuntó Azcue, quien destacó que plataformas como Amazon, Zara o El Corte Inglés ya integran Bizum como opción de pago.
Este avance ha sido posible gracias a una experiencia de usuario simple: el comprador selecciona Bizum al momento del checkout, introduce su número telefónico y valida la transacción desde su app bancaria, sin necesidad de introducir más datos ni usar contraseñas adicionales. Todo se basa en el principio de pago cuenta a cuenta, con validación biométrica o doble autenticación.
“Lo que sí que vemos es que los usuarios que empiezan a pagar con Bizum suelen elegir Bizum siempre, cada vez que se lo encuentran en un comercio”, explicó Azcue, reforzando así la capacidad de fidelización de la solución.
En el mundo del e-commerce, donde el fraude es uno de los grandes obstáculos para la adopción de nuevos métodos de pago, Bizum ha sabido construir un entorno robusto. “Prácticamente todas las compras de Bizum están autenticadas con doble factor”, aseguró Azcue. El usuario debe identificarse en su banca digital y validar activamente la operación, lo que reduce considerablemente las posibilidades de uso indebido.
Además, Bizum ha desarrollado un “reglamento de disputas” que delimita responsabilidades en caso de inconvenientes. “Esto les aporta también un nivel de confianza a los comercios”, agregó. Este marco legal y operativo es clave en el éxito de Bizum frente a otros métodos de pago cuenta a cuenta que carecen de mecanismos similares.
La estrategia internacional de Bizum está anclada en dos pilares: interoperabilidad con soluciones regionales y despliegue propio en mercados sin alternativas consolidadas. Actualmente, Bizum trabaja en iniciativas con Bancomat (Italia) y MB WAY (Portugal), con quienes están desarrollando interoperabilidad para transferencias P2P. “Si todo va bien, a lo largo del verano ya van a estar conectadas las tres soluciones”, adelantó Azcue.
La idea es que un usuario de Bizum en España pueda enviar dinero directamente a un usuario de Bancomat o MB WAY, sin fricciones y sin cambiar su forma de operar. “Esto se integra de forma invisible, no cambia cómo pagas y sigue siendo igual de fácil”, subrayó.
En mercados sin soluciones existentes, como Irlanda, Finlandia o Austria, Bizum propone un modelo de colaboración con la banca local. “Lo que hace más falta es un apoyo a nivel de conocimiento sobre los pagos cuenta a cuenta, sobre cómo construir los modelos de negocio”, explicó Azcue.
Uno de los próximos grandes hitos de Bizum será su desembarco en los comercios físicos. A diferencia de mercados como Brasil o India, donde los pagos con QR han proliferado, en España y buena parte de Europa el contactless mediante tarjetas y móviles ya está profundamente arraigado. Por ello, Bizum ha decidido apostar por el pago vía NFC.
“La idea es que el año que viene, hacia primavera, podamos pensar en lanzar el servicio”, anticipó Azcue. Un hito reciente ha sido la obligación de Apple de permitir el acceso de terceros al chip NFC de sus dispositivos, lo que habilita a soluciones como Bizum a ofrecer pagos móviles competitivos incluso en iPhones. “Eso nos abre una oportunidad muy buena”, afirmó.
El roadmap de Bizum contempla iniciativas que lo posicionan como una solución integral. Una de ellas es el desarrollo de servicios de financiación como “buy now, pay later”, que han sido solicitados por comercios que ya operan con Bizum. “Sería ideal poder tener una solución de financiación impulsada por la banca, pero con la experiencia de usuario de Bizum”, explicó.
Asimismo, Bizum también ha desarrollado un sistema de identidad digital que permita a los usuarios registrarse en sitios web utilizando datos verificados por sus bancos. “Queremos expandir el alcance de Bizum más allá del checkout y también ofrecer el check-in al cliente”, comentó Azcue.
A diferencia de muchas iniciativas fintech, Bizum ha sido desde sus inicios una empresa concebida para ser sostenible. “Este es el tercer o cuarto año que la empresa ha reportado beneficios”, aseguró Azcue. Este equilibrio es, precisamente, lo que Bizum busca trasladar a otros países europeos.
Aunque el foco actual de expansión está en Europa, Bizum no descarta colaboraciones con soluciones latinoamericanas como PIX en Brasil o Modo en Argentina. “Nuestra infraestructura está centrada en transferencias SEPA, que es un estándar europeo, pero sí que tenemos bastante relación con soluciones de estos países”, reveló Azcue.
Bizum es, en definitiva, un caso singular dentro del ecosistema fintech global. Nacido desde el seno del sistema bancario, ha logrado posicionarse con fuerza en un mercado altamente competitivo, demostrando que con visión estratégica, colaboración sectorial y foco en la experiencia de usuario es posible competir —y ganar terreno— frente a gigantes tecnológicos y soluciones de nicho.