Cómo los pagos agénticos transformarán el comercio
5 de Mayo, 2025 - Internacional
Los llamados pagos agénticos —transacciones realizadas por agentes de IA en nombre del usuario— comienzan a irrumpir en la industria global de pagos.
En este sentido, Visa, Mastercard y PayPal han lanzado recientemente soluciones que permiten a agentes de IA completar compras sin intervención humana.
¿Cómo funcionan estos pagos?
Un pago agéntico es aquel que un asistente digital (agente de IA) realiza de manera autónoma, siguiendo preferencias y límites definidos por el usuario. Técnicamente, se logra mediante tokenización: se crea un token vinculado a la tarjeta o cuenta del cliente y se lo entrega al agente, permitiéndole pagar dentro de parámetros seguros predefinidos. Es como darle al agente una tarjeta virtual con controles parentales: el usuario decide cuándo, dónde y cuánto puede gastar.
Actores clave impulsando la tendencia
Las Big Tech juegan un papel preponderante en este cambio de paradigma: Microsoft se asoció con Visa y Mastercard para integrar sus capacidades de IA (Azure OpenAI) en estas iniciativas; Google Cloud ofrece plataformas y protocolos abiertos para desarrollar agentes seguros; y AWS creó una división enfocada en impulsar esta nueva ola desde la nube.
Por otro lado, esta tendencia podría reconfigurar el comercio. Ya se la compara con disrupciones como el salto al comercio electrónico y móvil. La experiencia de compra se vuelve más proactiva y personalizada: el agente de IA entiende la intención del cliente y ejecuta las transacciones más convenientes. Así se reducirían devoluciones y los comercios deberán optimizar sus catálogos para ser elegidos por las IAs.
Como toda innovación, los pagos agénticos traen retos, en especial para Latinoamérica:
- Infraestructura: pese a la digitalización financiera, persisten brechas en integración de sistemas y en capacidades de IA; será necesario modernizar APIs para lograr interoperabilidad.
- Regulación: los marcos normativos deben adaptarse a agentes no humanos manejando dinero. ¿Quién se responsabiliza ante un pago no autorizado? Habrá que establecer reglas claras que aseguren transparencia y protección al usuario.
- Confianza: el usuario solo delegará su billetera a la IA si hay garantías de seguridad. Se requieren autenticación robusta, límites claros y la opción de cancelar transacciones en tiempo real. Los proveedores deben demostrar que esta autonomía es tan segura como los procesos tradicionales.
noticias reLACIONADAS
Apple Pay llega a Puerto Rico
18 de Marzo, 2025 - Internacional
dLocal y MoneyGram se asocian para expandir servicios de pago internacionales
19 de Septiembre, 2024 - Internacional
EBANX expande operación de pagos a Uruguay
29 de Julio, 2020 - Internacional
Transacciones móviles de UnionPay aumentan gracias a la celebración del Festival de Primavera