Bolivia avanza hacia su moneda digital y especialistas proponen un Fondo de Reserva de Criptoactivos
9 de Mayo, 2025 - Bolivia
El desarrollo de criptoactivos en Bolivia y el reciente anuncio del Banco Central de Bolivia (BCB) sobre la creación de un “Boliviano Virtual” han reactivado el debate sobre el futuro de los pagos digitales y la necesidad de una regulación estratégica que promueva la innovación sin limitar el ecosistema financiero.
Durante la XVIII Jornada Monetaria, realizada el 28 y 29 de abril en Santa Cruz, el presidente del BCB, Edwin Rojas, confirmó que la entidad trabaja en el diseño de una moneda digital del banco central (CBDC), como parte de una iniciativa para modernizar el sistema de pagos boliviano. Rojas explicó que ya se han llevado a cabo talleres técnicos, mesas de diagnóstico y capacitaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que ha permitido establecer una base operativa para una futura emisión digital del boliviano.
“Estas acciones permiten contar con una línea base para validar su operativa y funcionalidad, fortalecer la inclusión financiera y acompañar el proceso de transformación digital”, afirmó Rojas.
Frente a este contexto, el experto en derecho y tecnología, Mario Durán Chuquimia, planteó la necesidad de que Bolivia avance también hacia la creación de un Fondo de Reserva de Criptoactivos, inspirado en modelos como los de El Salvador y Estados Unidos, y que incluya un análisis riguroso de riesgos y beneficios.
Durán subrayó la importancia de fomentar el desarrollo de FinTechs basadas en tecnología blockchain, y propuso una normativa de apoyo, no restrictiva, que además esté acompañada de un cambio estructural en el sistema educativo. “Se debe incorporar estratégicamente el estudio de tecnologías financieras y blockchain para preparar a los futuros profesionales ante los desafíos de la economía digital, y así superar el modelo primario-exportador que caracteriza a la economía boliviana”, señaló.
Durán también explicó que las CBDC, como la que propone el BCB, son instrumentos digitales emitidos por bancos centrales que buscan mejorar la eficiencia y reducir los costos del sistema de pagos, además de promover la inclusión financiera y mantener la estabilidad monetaria y la soberanía digital.
Sin embargo, advirtió que estas monedas también representan una respuesta a los instrumentos de pago privados no regulados, como las stablecoins y criptomonedas, cuya expansión sin control podría comprometer la estabilidad financiera.
En este escenario, Bolivia se suma a la lista de países latinoamericanos que exploran la digitalización de sus monedas y el fortalecimiento de sus ecosistemas fintech. La clave estará en encontrar un equilibrio entre innovación, regulación y desarrollo económico inclusivo.
noticias reLACIONADAS
La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) lanza sistema de pagos con código QR
3 de Mayo, 2019 - Argentina
Mastercard espera en Perú un gran avance ante el efectivo