Mexicanos cancelan gran cantidad de tarjetas de crédito
13 de Abril, 2021 - México
En febrero de 2021 el Índice de Morosidad Ajustada (IMORA) de las tarjetas de crédito fue de 17.93%.
Los registros indican que en febrero de 2020 había en México 29 millones 168,251. Sin embargo, para el mismo mes de este año la cifra bajó a 27 millones 499,172, lo que representa 1 millón 669,079 menos según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Según los datos de la CNBV, en febrero de 2021 el IMORA de las tarjetas de crédito promedio fue de 17.93%, pero en enero alcanzó su nivel más alto registrado, de 17.95%; Para entender la magnitud, durante la crisis de 2008-2009 el nivel más alto fue de 14%, observada en mayo de 2009.
Para el segundo mes de este año, Bancoppel fue la institución con el mayor IMORA, de 25.43%, seguido por Scotiabank, 23.71%; Banorte, con 20.02%; Afirme, con 19.83% y HSBC, con 19.38; mientras que el del grupo llamado G7, que contempla a los principales bancos en México, promedió en 17.98%.
De hecho, en marzo pasado el entonces presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Luis Niño de Rivera, dijo que los acreditados, particularmente quienes tienen acceso al crédito vía tarjetas de crédito y líneas de crédito para uso personal y otro tipo de financiamientos, han sido muy prudentes, ya que han privilegiado su liquidez y usado más la tarjeta de débito que la de crédito.
La consultora KPMG señala que los índices de morosidad podrían ser reflejo de los retos que afrontan los deudores de la banca, y muestra las decisiones de varios bancos de registrar reservas especiales o adicionales que pudiesen no estar aún identificadas por los programas de apoyo o diferimientos de pagos de 2020.
noticias reLACIONADAS
Telefónica desarrollará en Perú el canal bancario móvil
25 de Octubre, 2013 - Argentina
American Express apuesta por el pago tap and go en el tránsito
14 de Junio, 2024 - Argentina
Orange España cerrará su aplicación de pago en noviembre
8 de Julio, 2019 - Argentina
El despegue de las billeteras virtuales y los pagos móviles en Argentina