Colombia: lo que viene en regulación para el 2019 e impactará el sector Fintech
29 de Enero, 2019 - Colombia
Buscando que el sistema financiero al final del 2022 sea más estable, resiliente, eficiente, incluyente e innovador, y con una regulación más eficiente y participativa la Unidad de Regulación Financiera (URF) presentó la agenda de iniciativas regulatorias del 2019, para impulsar la inclusión financiera y el sector Fintech.
Proyecto de decreto para consolidación del ecosistema de pagos digitales
El uso de la tecnología y la innovación financiera han generado profundos cambios en el sector de pagos, permitiendo que las transacciones en el mundo se realicen de forma digital e inmediata, en condiciones cada vez más competitivas e interoperables.
Con el fin de evaluar el esquema regulatorio de los Sistemas de Pago de Bajo Valor en Colombia (como Credibanco, Redeban, ACH, etc.) y servir de soporte para la construcción de propuestas regulatorias tendientes a impulsar un mayor desarrollo de la industria de pagos, la URF público en julio de 2018 un documento técnico para ser estudiado por la industria y recibir los comentarios de esta.
Con base en las conclusiones de las mesas de discusión llevadas a cabo con la industria, durante 2019 el regulador realizará la expedición del nuevo decreto del sistema de pagos de bajo valor y conformará una mesa de trabajo con otras autoridades para adelantar una revisión de los demás aspectos requeridos para promover el ecosistema de pagos digitales en el país.
Estudio de Open Banking e identidad digital
Dado el proceso de transformación y digitalización de la banca, la URF construirá un estudio técnico con el fin de revisar las tendencias regulatorias que se han venido adoptando en el mundo para promover la identidad digital y la apertura de información financiera entre entidades financieras y otras sociedades especializadas en un entorno seguro y eficiente.
La adopción de un estándar regulatorio, operativo y tecnológico frente a la identidad digital facilita el proceso de simplificación de vinculación de clientes a los diferentes servicios financieros. Al mismo tiempo, la creación de un ambiente de información digital colaborativo, redunda en beneficios para el consumidor en la medida en que se facilita la prestación de servicios personalizados y para las entidades financieras al incentivar la innovación y facilitar la identificación de necesidades particulares de los consumidores. El estudio descrito permitirá definir los pasos necesarios para avanzar en estos frentes.
Estudio para la revisión del concepto de captación masiva y habitual
En Colombia la actividad de captación de dineros del público de forma masiva y habitual ha tenido una especial vigilancia para proteger el dinero del público y salvaguardar la estabilidad del sistema financiero del país. Es por esto que el Estado, mediante el Decreto 1981 de 1988, estableció las situaciones en las cuales se presenta la captación de dineros del público en forma masiva y habitual y creó una fuerte estructura normativa para aquellas entidades autorizadas. Dichas entidades deben cumplir exigencias regulatorias específicas tales como, capital mínimo para operar, márgenes de solvencia, reporte de información a las autoridades de supervisión, modelos de administración de sus riesgos.
De esta manera, el marco regulatorio actual no permite que se capten recursos en forma masiva a través de entidades diferentes a las autorizadas por la Superintendencia Financiera. Quien así lo haga, incurre en una actividad delictiva consagrada en el Código Penal.
Ahora bien, la innovación financiera en el área de pagos electrónicos y en general el surgimiento de nuevos modelos de negocio para la prestación de productos y servicios financieros, ha evidenciado la necesidad de revisar los supuestos establecidos en el marco normativo para la captación de recursos del público. Un ejemplo de estos servicios novedosos, son los esquemas de pago anticipado de bienes o servicios, en los cuales un tercero, distinto al vendedor o proveedor directo del bien o el servicio, recibe un valor monetario, que mediante cualquier canal o instrumento puede ser utilizado posteriormente exclusivamente para hacer compras en una red de comercios.
La Unidad adelantará un estudio que revise las mejoras prácticas internacionales y las necesidades regulatorias, con el fin de dotar de seguridad jurídica a los diferentes actores del sistema y a la vez brinde flexibilidad para la creación de nuevos modelos de negocio.
Estudio del crédito de bajo monto
Gran parte de los esfuerzos en materia de acceso al sistema financiero se han centrado en los productos de depósito, mediante la creación de las cuentas de ahorro y los depósitos electrónicos de trámite simplificado. Esto ha llevado a que hoy el 75,6% de los adultos del país tengan al menos un producto de depósito, lo cual contrasta con el indicador de inclusión de financiación, según el cual el 44% de la población adulta tiene al menos un producto de crédito, de acuerdo cifras de Banca de Oportunidades.
Por lo anterior, es importante promover desde la regulación la creación de productos crediticios simplificados y ajustados a las necesidades de la población, especialmente la de menores ingresos, la cual debe recurrir a instituciones no vigiladas y prestamistas informales (gota a gota) para cubrir sus necesidades de crédito.
En esa línea, la URF realizará un estudio técnico para identificar los avances y barreras que existen para ampliar la originación de préstamos de consumo de bajo monto para la población, incluida una revisión al decreto 2654 de 2014.
Proyecto de decreto de Corresponsales
Uno de los pilares esenciales de la inclusión financiera es contar con una cobertura amplia de canales de atención del sistema financiero, que permita a la población realizar sus operaciones en un ambiente seguro y de fácil acceso. Hoy el 100% de los municipios del país tienen al menos un punto de contacto del sistema financiero, en buena parte gracias al modelo de corresponsales.
Es necesario seguir aumentando la densidad y calidad de la cobertura financiera utilizando las nuevas tecnologías e innovaciones, especialmente en las zonas rurales en donde los costos de la operación bancaria suelen incrementarse.
Con ese propósito, la URF revisará la regulación vigente sobre los corresponsales con el fin de simplificar los requisitos de infraestructura físicos y de conexión hoy previstos en la regulación con el fin de profundizar el uso de este canal y demás, para ampliar la capilaridad del sistema financiero especialmente en las zonas más alejadas del país.
Proyecto de decreto de productos de ahorro y transaccionales simplificados
En los últimos años se ha impulsado una política de inclusión financiera mediante la cual se busca facilitar el acceso y uso de servicios y productos financieros de calidad a la población. En el marco de esta política, se han creado productos transaccionales como las cuentas de ahorro electrónicas (CAEs), la simplificación del trámite de apertura de las cuentas de ahorro (CATs) y los depósitos electrónicos (DE), los cuales tienen requisitos de apertura simplificados, costos de manejo nulos o inferiores a los de los productos convencionales y con exenciones al gravamen a los movimiento financieros.
Estos productos han ganado importancia en la oferta de depósitos del sistema financiero. Según cifras de la SuperFinanciera y de la Banca de las Oportunidades existen más de 20 millones de adultos con CATs, 2 millones con cuentas CAEs y 2,5 millones con depósitos electrónicos, lo que evidencia que la facilidad de apertura y manejo de estos productos han promovido la inclusión financiera. Además, registran niveles de uso por encima del 90%.
Con el fin de continuar esta senda y ampliar el acceso y uso de estos productos transaccionales, especialmente en zonas rurales, se revisará la viabilidad de simplificar y unificar la regulación de los mismos y de esta forma estandarizar un único producto de depósito simplificado y de bajo costo.
Revisión de normativas obsoletas
La URF ha establecido un objetivo estratégico de contar con una regulación más eficiente. En este sentido y en el marco de la construcción de la agenda regulatoria de 2019, la URF solicitó a la industria la identificación de disposiciones en el Decreto 2555 que resultaban obsoletas, contradictorias o representaban una carga regulatoria excesiva. En el marco de este diagnóstico, para el año de 2019, se analizarán las observaciones sobre las disposiciones obsoletas con el fin de validar la pertinencia de las mismas. En el mediano plazo se hará el mismo ejercicio con las contradictorias y las que son una carga regulatoria excesiva.
Subcomisión Fintech
En el marco de la Comisión Intersectorial para la Inclusión Financiera, la URF en su calidad de secretaría técnica, creó en 2016 la Subcomisión Fintech, como un espacio de diálogo público-privado para conocer y discutir las tendencias de innovación, sus ventajas y desafíos regulatorios.
Dicho espacio ha permitido realizar mesas de trabajo y talleres sobre diversos tópicos Fintech lo que a la postre ha generado insumos valiosos para impulsar iniciativas regulatorias, como el caso del Crowdfunding y pagos electrónicos, y aclarar inquietudes regulatorias a la industria.
Reconociendo la importancia que tiene la participación de la industria en la construcción de una agenda regulatoria de innovación financiera, la URF se apoyará en esta Subcomisión para nutrir los diferentes estudios propuestos en la agenda regulatoria de 2019 relacionados con los temas Fintech.
Fuente: Colombia Fintech
noticias reLACIONADAS
Fintech y Big Data, el imparable advenimiento de la banca digital
7 de Febrero, 2017 - USA
Pecunpay suma a Google Pay y Apple Pay
20 de Noviembre, 2020 - USA
Prueban cajero automático con biometría ocular
27 de Octubre, 2015 - USA
66% de mipymes de Costa Rica se financian por su cuenta